EnglishFrenchGermanItalianSpanish

Sala de Prensa

En Comayagua: Presentan resultados del uso de agentes de control biológico en cultivo de hortalizas

 Guardar como PDF
Aumentar las áreas cultivadas de hortalizas, libres de insecticidas sintéticos y amigables con el ambiente, es el resultado del proyecto piloto del uso y liberación de Agentes de Control Biológico (ACB), realizado en el departamento de Comayagua.
Mediante una alianza entre la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), y la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), El Zamorano, se desarrolló un proyecto piloto de producción y evaluación del uso de Agentes de Control Biológico (ACB), para controlar las plagas y enfermedades en el cultivo de hortalizas.
La titular de la SAG, Laura Elena Suazo Torres expresó que “estamos innovando tecnologías para difundir y promover la adopción de una cultura racional de plagas que permita disminuir significativamente el uso de insecticidas, para obtener cultivos sanos, mayor competitividad y amigables con el ambiente”.
“Para la alcanzar el objetivo de minimizar el uso de plaguicidas, es necesario continuar con el programa de asistencia técnica a los productores acompañados de investigación” destacó la funcionaria.
El proyecto contemplaba hacer liberaciones de agentes biológicos proveídos por la EAP- El Zamorano, en donde se incluyó a 17 productores de camote, chile jalapeño, berenjena, calabaza, cundeamor, papaya, sandía, cebolla, tomate, entre otros.
“Con la asistencia técnica sistemática, las capacitaciones y los días de campo por parte de la FHIA, permitieron transmitir a los productores conocimientos y experiencias del manejo de la mosca blanca, ácaro blanco, áfidos y gusano alambre, que han ocasionado pérdidas por embarques rechazados para su exportación por exceder límites de plaguicidas” señaló el director de la FHIA, Adolfo Martínez.
Por su parte el productor de camote Becelin Inestroza, de la comunidad Las Flores, en Comayagua dijo “debido a las exigencias para exportar nuestros productos a Europa, cada vez hay más restricciones para que nos reciban la producción libres de plaguicidas, estos conocimientos adquiridos son esenciales para entregar productos saludables”.
Los productores manifestaron la necesidad y disposición de cambiar la forma de hacer el manejo de plagas, reconociendo los efectos negativos de los plaguicidas sintéticos, su alto costo y disminuida efectividad.
En la clausura del proyecto, participaron La titular de la SAG, Laura Suazo, Arturo Galo, director de la SAG-Dicta, Adolfo Martínez, director de la FHIA, y Santiago Rafael Vélez, representante IICA en Honduras, entre otros.
Antecedente
Con un presupuesto de 22 millones de lempiras, 20 millones por parte de la SAG y 2 millones de la FHIA, como donación a la EAP- El Zamorano, para ampliar infraestructura de laboratorios y proveer los ACB, se desarrolló el proyecto en 8 meses entre septiembre del 2021 y abril del 2022, mediante la socialización con productores individuales de hortalizas
Anteriores Ministra de la SAG se reúne con Embajadora de USA en Honduras
OFICINAS REGIONALES
COOPERANTES:
EnglishFrenchGermanItalianSpanish